![]() |
|
Escribeme | Portada | Agregar a favoritos |
|||
IMPLANTACION
DEL EMBRION
|
.Contenidos recopilados por ELIZABETH (c) 2002 |
|
JAIME PRATS , Valencia (12-10-99)
|
Claves
de la implantación del embrión
|
Muerte celular Simón, profesor de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Valencia y director científico del IVI, explica esta relación en clave de diálogo: un sistema de ligandos y receptores que se encuentran en el embrión y el útero, respectivamente. Cuando entra en contacto con el epitelio endometrial, el ligando del embrión, situado en su capa más externa, activa el receptor presente en la superficie del útero, que reacciona estimulando una enzima, la caspasa-8. Esta proteína actúa directamente sobre el DNA celular, fracciona la carga genética y provoca la muerte de una pequeña superficie del tejido, abriendo paso al embrión. La aplicación médica del descubrimiento de los procesos químicos que intervienen en la fijación del embrión es doble. Por un lado, si se logra bloquear el receptor del endometrio, se evita que el embrión pueda fijarse al útero, de forma que resbala a lo largo de la cavidad uterina y cae hacia el exterior, actuando de este modo como sistema de anticoncepción. De esta forma, señala Simón, se podrían evitar los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales, aunque reconoce que esta posibilidad se encuentra en estudio. El hallazgo también puede abrir la puerta a tratar problemas de endometriosis. Esta patología es la responsable de que una elevada proporción de mujeres no pueda tener hijos debido a alteraciones en el proceso de fijación del embrión. El descubrimiento de las reacciones químicas que intervienen en la adhesión embrionaria supone un primer paso para la solución del trastorno en el endometrio en estos casos. Conocer estos mecanismos con detalle también permitirá estimular la fertilidad de las mujeres que presenten otros problemas en la fijación del embrión. Simón destaca que, en el campo de la reproducción asistida, cuestiones como la estimulación ovárica, la obtención de ovocitos, fecundarlos fuera del ovario e incluso introducirlos de nuevo en esta cavidad están superadas. Sin embargo, plantea muchos más problemas la fase de adhesión, un aspecto que podría remediar el descubrimiento premiado por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva. Éste no es el primer reconocimiento que obtiene el IVI. A los conseguidos en los años 1993 y 1995 se suma otro galardón concedido en 1997 también por la misma sociedad médica en reconocimiento a una técnica de cultivo embrionario practicada en reproducciones asistidas cuando falla repetidamente la fecundación in vitro. Doscientos casos El IVI aplica desde
hace tres años este programa, que se ha saldado con éxito
en más de doscientas pacientes que habían sufrido anteriores
fallos de implantación, es decir, más de tres fertilizaciones
in vitro en las que no se produjo adhesión embrionaria. El programa
consiste en cultivar el embrión en una cuna de células
de la madre, concretamente del endometrio, durante seis días,
una práctica que aumenta notablemente las posibilidades de implantación
en el útero. El 15% de la población es infértil,
lo que supone que unas 600.000 parejas españolas están
incapacitadas para tener hijos de forma natural. Aunque no en todos
los casos se puede determinar cuál es la causa de la infertilidad,
repartida en un 50% entre hombres y mujeres, en muchos casos existe
la posibilidad de tratamiento. |
© 1998-2002 Elizabeth. Diseño optimizado para MS Internet
Explorer en cualquier resolucion.
|